INICIO

Este blog es un espacio de información y comunicación creado especialmente para todos mis alumnos. Acá van a encontrar presentaciones en Power Point, apuntes, consignas de trabajo y cualquier material que considere pueda serles útil o interesante para nuestra materia.

sábado, 22 de septiembre de 2012

CANCIÓN DE CUNA PARA DESPERTAR A UN NEGRITO

Canción de cuna para despertar a un negrito



Dórmiti, mi nengre,mi nengre bonito...(E. Ballagas)



Una paloma
cantando pasa:
—¡Upa, mi negro,
que el sol abrasa!
Ya nadie duerme,
ni está en su casa;
ni el cocodrilo,
ni la yaguaza,
ni la culebra,
ni la torcaza…
Coco, cacao,
cacho, cachaza,
¡upa, mi negro,
que el sol abrasa!

Negrazo, venga
con su negraza.
¡Aire con aire,
que el sol abrasa!
Mire la gente,
llamando pasa;
gente en la calle,
gente en la plaza;
ya nadie queda
que esté en su casa…
Coco, cacao,
cacho, cachaza,
¡upa, mi negro,
que el sol abrasa!

Negrón, negrito,
ciruela y pasa,
salga y despierte,
que el sol abrasa,
diga despierto
lo que le pasa…
¡Que muera el amo,
muera en la brasa!
Ya nadie duerme,
ni está en su casa:
¡coco, cacao,
cacho, cachaza,
upa, mi negro,
que el sol abrasa!

Tomado de La paloma de vuelo popular, en Obra poética 1920-1972, La Habana, Instituto Cubano del Libro,

Los poemas de Nicolàs Guillèn tienen como base estructural la perfección rítmica. Se lo llamó el "poeta del son" porque incorporò el ritmo propio de este baile mulato a sus proyectos poéticos. Su obra sintetetizó el sentimiento del mulato cubano influído por la cultura blanca, la negra y por una realidad polìtica y económica que determina también la esencia nacional.
La mayor parte de su obra puede incluirse en una corriente denominada "poesía negrista" la cual plantea un problema social de opresión y servidumbre. Desde esta corriente, se transforma en un poeta que asume una voz colectiva que se identifican con los sometidos. El aspecto rítmico es sumamente importante. Predomina el uso de versos de arte menor ( de no más de 8 sìlabas) por influencia de la canciòn popular. El lenguaje suele incluír también algunos giros coloquiales.

ANÁLISIS DEL POEMA
El poema está estructurado en tres estrofas cuya tensión interna va en aumento. Los versos son sumamente cortos (pentasílabos) pues sigue el ritmo breve de la canción de cuna. Sin embargo, el título, incluye una contradicción: una canción de cuna tiene como función generar el sueño. En este caso se incluye en el título el verbo "despertar". En el contexto del poema se transformará en una metáfora: despertar es sinónimo de hacer advertir la realidad.
Todas las estrofas tienen una organización similar: los primeros versos se dirigen al receptor, los versos centrales hacen referencia a la multitud que protesta en la calle, y los últimos versos, a modo de estribillo, plantean aspectos relacionados con la economía cubana y la necesidad de reaccionar frente al sometimiento.
El poema es apelativo, se dirige a un supuesto niño (el negrito del título) que no es tal: corresponde en realidad a un negro generalizado que permanece niño porque está en estado de sueño, es decir de ignorancia  porque desconoce la verdadera realidad.Esta apelación aparece marcada por una serie de verbos en modo imperativo que connotan un llamado a la acción: venga, mire, salga, despierte, diga. Destacamos la reiteración del verbo Despertar en las estrofas 1 y 3  con el sentido que ya mencionamos.
Al comienzo, la poesía incluye unos versos del poeta cubano Emilio Ballagas perteneciente al poema "Canto para dormir a un negrito" (Dórmiti, mi nengre,mi nengre bonito.). Constituye no sólo un homenaje a un gran poeta y amigo del autor, sino que está dirigido al mismo receptor negro al que se dirigía Ballagas pero que en el poema de Guillén ya es un adulto quien debe asumir un compromiso frente a la realidad.
La 1ºa estrofa se inicia con la aparición de una paloma que simboliza la libertad. Esta paloma está personificada en la acciòn de cantar (Una paloma/ cantando pasa).Una interjección abre el canto (UPA mi negro) La interjeción es una clase de palabra incluìda en enunciados exclamativos. Según la RAE constituye también un acto de habla  pues su sola mención implica la realización de una acción, en este caso UPA es una orden para despertarse y levantarse como sinónimos de tomar conciencia y rebelarse. Si lo tomamos como metáfora podemos decir que UPA es darse cuenta de la realidad. Precisamente, la realidad aparece en la metáfora  "el sol abrasa"  como una referencia a un presente ardiente desde lo polìtico. Los cuatro versos siguientes tienen dos figuras retóricas dominantes: la anáfora (repetición del nexo "ni" Abarca a todos) y la enumeración de una serie de animales típicamente tropicales. En este caso el yo poético juega con la ambigüedad al usar un recurso típico de la literatura infantil (la personificación de animales) pero para connotar la presencia absoluta de todos los cubanos en las calles, incluidos los animales. El cierre de la primera estrofa incluye la aliteración (coco, cacao, cacho , cachaza) que sugiere no sólo el sonido del baile y la manifesatción de la multitud sino también hace referencia a elementos de la economía cubana originadores de la dependencia económica. La repetición de la oración exclamativa iniciada con la interjección enfatiza la intención del yo lírico de influir sobre el receptor a partir de la advertencia y actúa por acumulación.

2ª estrofa:  se reitera el carácter apelativo del poema. En esta estrofa el tú poético aparece más identificado: está individualizado en el adulto, tanto hombre como mujer (negrazo-negraza). Esta estrofa reitera la orden planteada en la 1ª a partir del verbo en imperativo "venga". (similar a UPA). La presencia de los animales de la 1ª estrofa se desplaza a la gente, idea enfatizada en la anáfora gente/gente, lo que sugiere el movimiento social generado por la situación de opresión sugerida en una nueva repetición de los versos que funcionan como estribillo pero que , como dijimos, sugieren la causa de la dependencia polìtica y económica:
 
Mire la gente,
llamando pasa;
gente en la calle,
gente en la plaza;
ya nadie queda
                                                                     que esté en su casa
Vuelve a reiterarse la oposición adentro (casa) afuera  (calle- plaza) para destacar el carácter colectivo de la lucha.

En la última estrofa, la apelación se amplía a los negros de todas las edades: los versos dirigidos al negrón y al Negrito se reiteran en las metáforas "ciruela y pasa" en una clara referencia a los jóvenes y ancianos. En esta estrofa, aparece el ciudadano con conciencia de su situación, representados en el verso "diga despierto lo que le pasa". Los versos que continúan anticipan el clima revolucionario que propone Guillén: "Que muera el amo, muera en la brasa". El verbo en modo subjuntivo manifiesta la intención de deseo de cambio (que muera). El cierre del poema reitera los versos que funcionan a manera de estribillo (recordemos la influencia de la literatura popular en Guillén). Sin embargo el lector percibe que en esta última estrofa el receptor ha asumido la verdad (representada por la luz del sol) de una realidad convulsionada  ( el sol abrasador= una realidad convulsionada, candente).