INICIO

Este blog es un espacio de información y comunicación creado especialmente para todos mis alumnos. Acá van a encontrar presentaciones en Power Point, apuntes, consignas de trabajo y cualquier material que considere pueda serles útil o interesante para nuestra materia.

martes, 18 de septiembre de 2012

UN LARGO LAGARTO VERDE



                                                         
UN LARGO LAGARTO VERDE ( Nicolás Guillén)

   Por el Mar de las Antillas
(que también Caribe llaman)
batida por olas duras
y ornada de espumas blandas,
1
 bajo el sol que la persigue
y el viento que la rechaza,2
cantando a lágrima viva 3
navega Cuba en su mapa:
un largo lagarto verde,
con ojos de piedra y agua.4
Alta corona de azúcar5
le tejen agudas cañas;

no por coronada libre,
sí de su corona esclava:
reina del manto hacia fuera,
del manto adentro, vasalla,6

triste como la más triste
navega Cuba en su mapa:
un largo lagarto verde,
con ojos de piedra y agua.
Junto a la orilla del mar,
que estás en fija guardia,7
fíjate, guardián marino,
en la punta de las lanzas
y en el trueno de las olas
y en el grito de las llamas
y en el lagarto despierto
sacar las uñas del mapa:8

un largo lagarto verde,
con ojos de piedra y agua.
Tomado de La paloma de vuelo popular, en Obra poética 1920-1972, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1972.
Para analizar este poema, tendremos en cuenta el plano formal (estructura) y el plano del contenido.
En cuanto al plano formal, podemos decir que este poema está estructurado en tres estrofas de 10 versos octosílabos c/u. Recordemos que los versos octosílabos pertenecen a la poesía popular y Guillén es cultivador de una poesía de fuerte influencia popular.
La rima de los versos es asonante en los versos pares ( sólo coincide la vocal "a" al final de los versos mencionados). Suele usarse el recurso de la asíndeton (supresión de nexos) para darle dinamismo a la lectura y obviamente, al recitado.
Las estrofas organizan su contenido a partir de una presentación gradual del espacio. Cuba aparece subjetivizada desde el título. El yo lírico recorre su mirada desde el exterior al interior del país, es decir que hace una presentación poética que va desde su ubicación geográfica, pasa por su economía y culmina con la mención de los conflictos internos.
El título del poema es una metáfora que establece una relación de semejanza entre un animal típicamente tropical y la forma que este país tiene en los mapas.
El poema se inicia con la localización geográfica determinada en la mención al Mar de las Antillas o Caribe.
La primera estrofa tiene como figura retórica principal la antítesis marcada por los pares opuestos de las siguientes palabras:  batida por olas duras
                              y ornada de espumas blandas,
                              bajo el sol que la persigue
                              y el viento que la rechaza,

Este par de antítesis connotan la posición de desamparo de la isla frente a la fuerza de la naturaleza en sentido literal y frente al mundo en sentido simbólico. Desde esta perspectiva, la naturaleza aparece personificada: Sol que PERSIGUE/ Viento que la RECHAZA. Cuba también aparece personificada ("cantando") pero inmediatamente se introduce una metáfora que connota sufrimiento y dolor ( lágrima viva).La metáfora "Navega Cuba en su mapa" juega con la connotación del carácter insular del pequeño país."Navegar" es la metáfora de estar a la deriva políticamente. Los versos finales se repetirán a lo largo de las estrofa a modo del estribillo de una canción Recordemos nuevamente las raíces populares de Guillén.

En la segunda estrofa, el yo lírico ingresa al interior de Cuba para presentar una mirada lírica y subjetiva de su economía. En estos versos vuelve a aparecer la antítesis como figura estructurante marcada en los siguientes versos:         no por coronada libre,
                                  sí de su corona esclava:
                                  reina del manto hacia fuera,
                                  del manto adentro, vasalla,


La cadena léxica conformada por las palabras "esclava, adentro, vasalla" adquiere sentido en relación a un elemento de su economía reflejado en la siguiente metáfora:  Alta corona de azúcar
                                                                                           le tejen agudas cañas;     
Estos versos señalan la principal actividad económica cubana: la caña de azúcar que la posicionan como uno de los principales productores del mundo. Sin embargo, el yo lírico sugiere poéticamente que es una economía de dependencia, por eso personifica a la isla a partir de los sentimientos expresados en la comparación: "triste como la más triste"

La tercera estrofa, ( estrofa final) plantea una reacción a la situación de esclavitud: la concientización y preparación del pueblo para la lucha revolucionaria. Se sintetizan en la cadena léxica: "lanzas-truenos-gritos".
Esta estrofa es apelativa , pues el yo lírico se dirige a un receptor explícito, un "Tú" identificado con el "guardián marino". La anáfora de los versos 5, 6, 7 (Y...Y...Y...) tiene un valor sumativo , acumulativo relacionado con la preparación de la revolución. Esta idea es enfatizada por la penúltima metáfora que dice:
y en el lagarto despierto
sacar las uñas del mapa:
El adjetivo "despierto", al igual que en "Canción de cuna para despertar a un negrito" adquiere un nuevo significado en el contexto de este poema: el lagarto despierto es el pueblo que ha asumido su estado de dominio y comienza a prepararse para la lucha Se une a esta idea la metáfora "sacar las uñas del mapa": estar listos para el ataque.
Este poema puede compararse con Canción de cuna por Gullén:
  1. El carácter apelativo (tú)
  2. La gradación que aumenta con cada estrofa.
  3. La idea de lucha violenta.
Pueden consultar: (es la mitad del análisis por que es de un grupo pago, pero está bueno):