INICIO

Este blog es un espacio de información y comunicación creado especialmente para todos mis alumnos. Acá van a encontrar presentaciones en Power Point, apuntes, consignas de trabajo y cualquier material que considere pueda serles útil o interesante para nuestra materia.

domingo, 30 de septiembre de 2012

FUENTEOVEJUNA

El fragmento de Fuenteovejuna corresponde al género dramático, es decir que es una obra de teatro. Las obras que pertenecen al género dramático tiene una característica particular: están escritas para ser representadas sobre un escenario. Esta característica tiene como consecuencia una particularidad en su escritura: todas las obras de este género presentan dos niveles discursivos distintos. 1º- los parlamentos de los personajes (generalmente diálogos pero también pueden ser monólogos o apartes) y 2º Las ACOTACIONES (indicaciones para la puesta en escena) del autor. La intención de que la acción escrita se plasme en actuación, se percibe en el segundo nivel discursivo (las acotaciones).
En el caso de que la obra se represente podemos distinguir dos momentos ,cada uno con su respectivo circuito comunicativo.
  • 1º MOMENTO:
Emisor______autor             MENSAJE: texto escrito        Receptor______director, actores

  • 2º MOMENTO                 
                                               
Emisor colectivo:autor, director, actores    MJE: texto espectacular  Receptor: público (retroalimenta el circuito con sus aplausos)

Entre el primer y segundo momento se produce lo que se llama Proceso de transcodificación  (paso de un código, el lingüístico escrito, a otros códigos teatrales como la oralidad, la gestualidad, la música, la escenografía,etc.
En este caso particular, la acción dramática de Fuenteovejuna, se organiza a partir de tres actos o jornadas escritas en verso los cuales desarrollan dos líneas dramáticas.

El fragmento a analizar es el siguiente:


MENGO:            De que nadie tiene amor
[c1]                más que a su misma persona.
PASCUALA:      Tú mientes, Mengo, y perdona;
               porque, ¿es materia el rigor
                  con que un hombre a una mujer
               o un animal quiere y ama
[c2]                su semejante?
MENGO:                       Eso llama
               amor propio, y no querer.
                  ¿Qué es amor?
LAURENCIA:                       Es un deseo
               de hermosura.
[c3] MENGO:                       Esa hermosura,
               ¿por qué el amor la procura?
LAURENCIA:     Para gozarla.
MENGO:                        Eso creo.
                  Pues ese gusto que intenta,
               ¿no es para él mismo?
LAURENCIA:                          Es así.
MENGO:         Luego ¿por quererse a sí
               busca el bien que le contenta?
LAURENCIA:        Es verdad.
MENGO:                       Pues de ese modo
               no hay amor sino el que digo,
               que por mi gusto le sigo
               y quiero dármele en todo.
               cierto día en el sermón
               que había cierto Platón
               que nos enseñaba a amar;
                  que éste amaba el alma sola
               y la virtud de lo amado.
[c5] PASCUALA:      En materia habéis entrado
               que, por ventura, acrisola
                  los caletres de los sabios
               en sus cademias y escuelas.
LAURENCIA:     Muy bien dice, y no te muelas
               en persuadir sus agravios.
                  Da gracias, Mengo, a los cielos,
               que te hicieron sin amor.
MENGO:         ¿Amas tú?
FRONDOSO:      Dios te castigue con celos.
BARRILDO:         ¿Quién gana?
PASCUALA:                     Con la qüistión[c7] 
               podéis ir al sacristán,
               porque él o el cura os darán
               bastante satisfacción.
                  Laurencia no quiere bien,
               yo tengo poca experiencia.
               ¿Cómo daremos sentencia?
FRONDOSO:      ¿Qué mayor que ese desdén?
                                Sale FLORES
[c8] 
Este diálogo pertenece a la segunda línea dramática de la obra: la que involucra sólo a los pobladores y posteriormente derivará en la historia de amor entre Laurencia y Frondoso.En esta escena ,(ubicada en el 1º Acto) Mengo, Barrildo y Frondoso han entrado  para pedirle su opinión a las labradoras Pascuala y Laurencia sobre la afirmación de Mengo de que "no hay amor". El tono cortesano del debate contrasta con el ambiente rural. Los diálogos son similares a los presentados en la novela pastoril por lo que vemos que Lope incluye la intertextualidad en la escritura de su obra.  Mengo afirma, aristotélicamente, que los elementos están en perpetua discordia y que lo mismo sucede con los temperamentos de los hombres. El único amor que existe es un amor egoísta. Barrildo, el pitagórico, defiende que el amor es la causa de la fundamental armonía del universo. Laurencia interviene alegando la tesis platónica. Según ésta, el amor es deseo de la belleza y virtud de lo amado. Es importante que recordemos que Lope de Vega, ilustrado hombre del siglo de oro español despliega toda su sabiduría clásica relacionada con el conocimiento de los filósofos griegos. Si bien resulta demasiado artificioso en boca de estos humildes pueblerinos las complejas teorías sobre el amor, le sirven al autor para presentar su erudición y relacionarla en alguna medida con los personajes del drama: el amor egoísta asociarlo al Comendador, el platónico y el pitagórico relacionarlos con Frondoso y Laurencia.
Este diálogo en particular constituye un intermedio en el desarrollo de la acción dramática que relaja la tensión que viene desarrollándose. (el ataque que se prepara a Ciudad Real y la conducta lasciva del Comendador frente a las mujeres del pueblo).
Según la prof.Leonor Fernández Guillermo (http://www.uqtr.ca/teatro/teapal/TeaPalNum02Rep/2LeonorFernandez.pdf) “los intermedios líricos constituyen parlamentos de impacto intelectual, en este caso es un cuarteto que tiene un alto grado de autonomía poética y provoca un descanso a la acción para recrearse en deleites poéticos y que puedan usarse para cambiar el tono de una escena.”
En este fragmento, las reflexiones se presentan en los versos octosílabos, mientras que las preguntas y respuestas precisas se expresan en versos de 4 y 5 sílabas que le dan dinamismo a la reflexión:
                       Es un deseo[c10] 




 [c1]Postura aristotélica de Mengo (amor egoísta)

 [c2]8 silabas

 [c3]Postura platónica de Laurencia.

 [c4]Mengo refuta la teoría platónica de Laurencia para sostener que la búsqueda de belleza corresponde a un orgullo personal y egoísta. Constituye un juego conceptual típicamente barroco.

 [c5]Barrildo refuerza la teoría de Platón desde la autoridad de la Iglesia.

 [c6]Se introduce el tema del honor, típico del Siglo de Oro.

 [c7]

 [c8]Reconocen su ignorancia .Fin de la escena que culmina con el ingreso de Flores.

 [c9]4 sílabas

 [c10]5 sílabas

 [c11]4 sílabas